viernes, 16 de noviembre de 2012

jueves, 15 de noviembre de 2012

LINEA DE TIEMPO


Por: Manuel Aguirre y Pablo Latorre



¿Sabías qué?


La primera blackberry cread en 1999 y con más aspecto de ‘beeper’ o ‘busca’ que de teléfono. Se caracterizaba por tener pantalla de texto monocromo, servicios de email y WAP, acceso a HTML vía aplicaciones de terceros, Java gracias al add-on de Java Virtual Machine.

Jose Sanchez

Es aquella que divulga el conocimiento y lo comparte con la comunidad en general, para quitar la venda en los ojos que en ocasiones la sociedad pone para censurar o nublar la opinión de algunos, generando desconocimiento e ignorancia en otros.

CONCLUSIÓN DE RESEÑA DE MATTELAR

Por:  Melissa Hernández


la lectura muestra un panorama amplio de los aportes, procesos, efectos, resultados, etc., de la sociedad de la información. Para mi es claro, que la mayor motivación para que el hombre llegará a estos avances fue el deseo de poder y dominación. Después de lograr crear herramientas tecnológicas nunca antes vistas para la circulación libre de la información, el individuo sigue moviéndose por lo mismo,  el poder, aunque los actores y escenarios cambien en el transcurso del tiempo, la sed de poder se mantiene, tal vez ahora expresada en nuevas formas y dinámicas.  La sociedad actual, es una sociedad en la que la influencia del poder tiende a ser global y más difusa pero que se sostiene de la información y el valor que se le da.


 

CONCLUSIÓN RESEÑA NEGROPONTE

Por:  Melissa Hernández

pienso que el optimismo de Negroponte no se puede acoger del todo pues el hecho de entrelazar los bits y que una persona o empresa sea dueña de varios medios de difusión, no garantiza pluralidad de información, al contrario se puede prestar para que se presenten monopolios y mercantilización de la información, cosa que Mattelart plantea. Además, Negroponte plantea variedad de avances digitales en un futuro donde todo el mundo tendrá acceso a estos, pero parece que se estuviera refiriendo a una sociedad con las mismas posibilidades económicas, sin mencionar a aquellas sociedades en desventaja que no tienen acceso a la internet o los medios para obtenerla, tema que Mattelart plantea como constitución de monopolios de información, debido a la desigualdad en la velocidad de las comunicaciones. Para finalizar, Negroponte afirma que el consumidor será su propio censor decidiendo qué bits debe elegir, pero es una cuestión contradictoria pues la misma información que se transmite termina por persuadir al usuario en sus elecciones.

Por: Daniel Meneses, Luis Ernesto Loaiza y Natalia Guevara  

Nombre del personaje: "Ilógico"

 



miércoles, 14 de noviembre de 2012



¿Cómo debería ser la Educación en el Sigo XXI? Un grupo de jóvenes responden a la pregunta a ritmo de rap, en este vídeo de Fundación Telefónica, con música de 'El Langui' y 'Keru Dj', y producción de Yllana.

Te invitamos a compartirlo en twitter con la etiqueta #RapEducacion.

Un grupo de jóvenes ha puesto voz y ritmo en forma de rap a las reflexiones que el mundo educativo iberoamericano realiza durante estos meses en el VII Encuentro Internacional de Educación 2012-13 promovido por Fundación Telefónica. Los jóvenes, representantes de los alumnos del sistema educativo actual, ponen de manifiesto en su rap el compromiso que esperan por parte de los docentes para adaptarse a la nueva realidad tecnológica, a los requisitos profesionales que se van a encontrar cuando culminen su formación. Se preguntan: "¿Para qué mundo me educo?". El rap de la 'Educación 2.0' aborda los retos de la educación en el siglo XXI: que contiene valores, emociones, un colegio inteligente, "que abra nuestra mente", que una a la gente, en el cada cuál puede aprender con un ritmo diferente, que permita crear, pensar, las aulas son la base de este viaje y es el centro de dos generaciones y un encuentro que buscan las fronteras del conocimiento.

El Rap de la Educación 2.0 es una producción de Yllana para Fundación Telefónica. Productores musicales: El Langui y Keru Dj.

Con subtítulos en portugués, inglés y en español. Legendado em português

Ser Digital

Por: Federico Castañeda

Nicholas Negroponte

Nicholas Negroponte es un arquitecto dedicado a la investigación del mundo informático y su evolución. Desde su posición frente al mundo informático y las sociedades de la información Negroponte escribe el libro Ser Digital, en el que esgrime una posición optimista hacia el futuro venidero y como este será apoyado y mejorado por las tecnologías de la información.

Desde su perspectiva Negroponte acerca a sus lectores a una perspectiva en la que gracias a las diferentes tecnologías de la información y las lógicas de producción será el paso a una era de la postinformación.

“La era industrial, en esencia una era de atomos introdujo el concepto <<producción en masa>>, con economías originadas en la fabricación mediante métodos uniformes y repetitivos, en un espacio y momento dados. La era de la información, la de los ordenadores, mostró las mismas economías de escala, pero con menos dependencia del espacio y del tiempo (…) En la era de la postinformación a veces la audiencia es solo una persona.” (Negroponte, 1995)

Acercándonos a esta concepción de una posible nueva era podemos ver como en la red y los diferentes medios de comunicación se va acercando al usuario a unos servicios más personalizados donde él es quien se encarga de escoger los contenidos que desea recibir y consumir.

Análogamente podemos ver el caso de www.stumblerupon.com que es una página web en la que el usuario debe hacer una breve inscripción en la que crea un nombre de usuario, una contraseña y da a conocer sus gustos e intereses, ya dada la información, la misma página se encarga (aleatoriamente) de mostrar al usuario fotos, noticias, videos y artículos relacionados con los temas que al usuario le interesan. Del mismo modo existe un nivel más de personalización que está relacionado con el botón Likeit, ya que al dar click en este la página va analizando que tipo de información es la que más le gusta al usuario.

También se puede ver como la sociedad se va acercando a esta supuesta era de la postinformación nombrada por Negroponte en Ser digital al observar la publicidad de Facebook que es elegida por la página, según las características del usuario conectado (edad, sexo país, etc.), otra página que de igual forma maneja los intereses del usuario es www.youtube.com ya que en su página de inicio se le muestra al visitante una selección de videos recomendados que son elegidos aleatoriamente por la página tomando como referencia los últimos videos que el usuario de ese computador visitó.

Aunque esta forma de concebir el futuro desde las tecnologías de la información y las audiencias es un poco tentativo, es necesario mirar más a fondo y ver por qué surge esta necesidad de atomizar e individualizar audiencias y de igual forma cómo puede afectar esto a la sociedad. Para esto es pertinente acercarnos un poco a la posición de ArmandMattelart en su libro Historia de la Sociedad de la Información, en la que afirma que gracias a las tecnologías de la información y lo que ellas contienen se vive en una opulencia de información. Tal vez desde aquí surge la necesidad de minimizar audiencias y empezar a bombardearlas con cosas de su interés. Pero lo que tal vez no se mira es que gracias a la solución que se le da a esa opulencia de la información las diferentes audiencias cada vez estarán más aisladas de realidades diferentes que están fuera de sus intereses (de la información que les llega). Otro elemento que promueve este tipo de facilidades que brinda la era de la postinformación es el fomento de la individualización y la mirada del mundo desde una perspectiva limitada en la que solo cabe el yo y el utilitarismo, es decir, una realidad donde todo lo mido desde utilidad e inoperancia, y para nadie es un secreto que este tipo de mentalidad promovido desde el sistema económico capitalista solo ha traído problemas y crisis sociales.

Sin lugar a dudas las posiciones de Negroponte son llamativas e interesantes, pero no pasan de ser utópicas y de defender lo indefendible.Este libro son un compendio de elaborados argumentos de un estadounidense que ha vivido toda su vida en la comodidad desde un sistema económico capitalista, el cual al parecer, según sus palabras en Ser digital defiende. Lo que tal vez rompe con las necesidades de cambio del mundo actual para poder escaparnos de la vorágine en que nos encontramos. En pocas palabras, desde mi perspectiva, hacen falta discursos más críticos, que cuestionen la situación en la que se está la Sociedad de la Información y como esta misma ha ido desarrollándose a través del tiempo y si este desarrollo ha sido en total beneficio de la sociedad.

Controlado por bits, no por personas

Por: Alejandro Tafur Fernández

Negroponte, N (1995). Ser Digital. Buenos Aires: EditorialAtlántida.


Nicholas Negroponte es un arquitecto estadounidense, más conocido por ser el fundador del Laboratorio de Multimedios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachussetts y de la revista especializada en informática “Wired Magazine”. Entre sus labores más destacadas se encuentra el proyecto que pretende producir computadores portátiles de bajo costo, con el objetivo de disminuir la brecha digital presenten en los países menos desarrollados.

“Ser Digital” es un libro donde Negroponte realiza un análisis de varios medios de comunicación y tecnologías digitales, buscando predecir cuales serán susposiciones y posibilidades futuras de cambio en una sociedad digital no muy lejana. En el capitulo tres “El elenco de los bits” se pude encontrar un primer tópico de cambio, donde propone a la televisión digital como el futuro de este medio, pero que a pesar de estar aplicando la tecnología correcta, se le sigue dando prioridad alos problemas equivocados, “relacionados con la calidad de la imagen: resolución, cuadro por segundo y forma de la pantalla” (Negroponte, 1995).

Además, plantea que si se desea tener el día de mañana, una alta resolución, es necesario realizar sistemas graduales, pues increíblemente ningún sistema de televisión digital loproponía en el momento.Por otro lado, predice que si bien el conversor (set-top box) ha dejado por fuera de combate en el primer round a la computadora, esta tendrá un retorno triunfal, debido a la carencia de visión del conversor. Por último, proyecta que debido al rápido desarrollo de la computadora personal, “la televisión del futuro será la PC” (Negroponte, 1995).

Después de 17 años de haber sido concebidas estas propuestas y predicciones, podemos percibir su precisión. Por un lado, vemos como la televisión ha dejado de ser por completo analógica para entrar de lleno a la tecnología digital. A pesar de esto las investigaciones orientadas hacia el avance de la televisión, se siguen dirigiendo a problemas relacionados con la calidad de la imagen,en lugar de ocuparse de la calidad del contenido. Es por esta razón, que el desarrollo de la alta definición y el tamaño de las pantallas a proliferado, no solo en la televisión, sino también en el resto de dispositivos electrónico con pantallas.

Por otro lado, en la actualidad aún podemos encontrar conversores o descodificares debajo de los televisores, pero como bien dijo Negroponte su “carencia de visión” ha producido su estancamiento, dejándole el camino libre a las computadoras para su “retorno triunfal”. Por último, aunque aún las computadoras personales no han relegado por completo a la televisión, ese cambio se puede percibir muy cerca. Un ejemploclaroson los “Smart TV”, ya que sonla convergencia tecnológica entre los ordenadores, los televisores comunes y el set-top box. Por otro lado, paginas de Internet como Netflix y Cuevana presentan una nueva manera de ver contenido televisivo desde el computador, donde el usuario tiene completa libertad de elegir lo que quiere ver.

Sintetizando, considero que es necesario acoger el optimismo de Negroponte. Un optimismo que esta fundamentado en estar digitalizado, donde la autopista de la información será compartida y no estará controladapor unos poco. Permitiendo que el acceso, la movilidad y la habilidad para efectuar cambios que hagan del “futuro tan diferente del presente”, un futuro controlado por bits.

Negroponte, N (1995). Ser Digital. Buenos Aires: EditorialAtlántida.

Nicholas Negroponte es un arquitecto estadounidense, más conocido por ser el fundador del Laboratorio de Multimedios (Media Lab) del Instituto Tecnológico de Massachussetts y de la revista especializada en informática “Wired Magazine”. Entre sus labores más destacadas se encuentra el proyecto que pretende producir computadores portátiles de bajo costo, con el objetivo de disminuir la brecha digital presenten en los países menos desarrollados.

“Ser Digital” es un libro donde Negroponte realiza un análisis de varios medios de comunicación y tecnologías digitales, buscando predecir cuales serán susposiciones y posibilidades futuras de cambio en una sociedad digital no muy lejana. En el capitulo tres “El elenco de los bits” se pude encontrar un primer tópico de cambio, donde propone a la televisión digital como el futuro de este medio, pero que a pesar de estar aplicando la tecnología correcta, se le sigue dando prioridad alos problemas equivocados, “relacionados con la calidad de la imagen: resolución, cuadro por segundo y forma de la pantalla” (Negroponte, 1995).

Además, plantea que si se desea tener el día de mañana, una alta resolución, es necesario realizar sistemas graduales, pues increíblemente ningún sistema de televisión digital loproponía en el momento.Por otro lado, predice que si bien el conversor (set-top box) ha dejado por fuera de combate en el primer round a la computadora, esta tendrá un retorno triunfal, debido a la carencia de visión del conversor. Por último, proyecta que debido al rápido desarrollo de la computadora personal, “la televisión del futuro será la PC” (Negroponte, 1995).

Después de 17 años de haber sido concebidas estas propuestas y predicciones, podemos percibir su precisión. Por un lado, vemos como la televisión ha dejado de ser por completo analógica para entrar de lleno a la tecnología digital. A pesar de esto las investigaciones orientadas hacia el avance de la televisión, se siguen dirigiendo a problemas relacionados con la calidad de la imagen,en lugar de ocuparse de la calidad del contenido. Es por esta razón, que el desarrollo de la alta definición y el tamaño de las pantallas a proliferado, no solo en la televisión, sino también en el resto de dispositivos electrónico con pantallas.

Por otro lado, en la actualidad aún podemos encontrar conversores o descodificares debajo de los televisores, pero como bien dijo Negroponte su “carencia de visión” ha producido su estancamiento, dejándole el camino libre a las computadoras para su “retorno triunfal”. Por último, aunque aún las computadoras personales no han relegado por completo a la televisión, ese cambio se puede percibir muy cerca. Un ejemploclaroson los “Smart TV”, ya que sonla convergencia tecnológica entre los ordenadores, los televisores comunes y el set-top box. Por otro lado, paginas de Internet como Netflix y Cuevana presentan una nueva manera de ver contenido televisivo desde el computador, donde el usuario tiene completa libertad de elegir lo que quiere ver.

Sintetizando, considero que es necesario acoger el optimismo de Negroponte. Un optimismo que esta fundamentado en estar digitalizado, donde la autopista de la información será compartida y no estará controladapor unos poco. Permitiendo que el acceso, la movilidad y la habilidad para efectuar cambios que hagan del “futuro tan diferente del presente”, un futuro controlado por bits.

Historia de la Sociedad de la Información

Por: Federico castañeda

ArmandMattelar es un sociólogo, cuyos estudios han girado alrededor de los medios de comunicación de masas y el desarrollo social. De igual forma ha realizado una importante parte de su carrera en la Pontificia Universidad de Chile desde el año 1962 hasta 1974, año en el que Augusto Pinochet se toma el poder en Chile y posiciones como la de Mattelar empiezan a ser mal vistas y castigadas en el país austral. Durante su década en Chile se encargó de hacer estudios sobre comunicación educativa, análisis de discurso, estudios culturales y la economía política de los medios masivos. Así pues, es evidente su cercanía a los estudios de medios diversos medios desde una posición crítica que poco a poco lo fue llevando a construir su libro Historia de la Sociedad de la Información (2001).

Sin lugar a dudas el libro Historia de la Sociedad de la Información (Mattelart, 2001) es más que un libro de sucesos, es un libro en el que se presenta una extensa investigación sobre la Sociedad de la Información y su nacimiento partiendo desde la necesidad de un lenguaje universal para el entendimiento de la información más fácilmente llegando hasta finales del milenio pasado donde se empezó a reglamentar el tránsito de información. De esta manera, Mattelart va dando una unión lógica a eventos aislados mostrando una línea de sucesos de más de 400 años que terminan por edificar lo que hoy conocemos por Sociedad de la Información.

Tal vez uno de los puntos que mayor discusión ha generado la temática de la Sociedad de la Información, es la brecha que se puede llegar a generar entre los países desarrollados y los países en vía de desarrollo, ya que en los segundos muchas veces no se cuenta con los recursos o los medios para poder brindar los servicios vitales para poder acceder a la información (telefonía, internet, televisión, etc.). De igual forma esta brecha también se puede ver influenciada por niveles de alfabetización y educación de una ya que son “son prerrequisitos para el acceso universal al ciberespacio” (Mattelart, 2001). También es importante tener en cuenta que las redes y la forma en que se ha ido estructurando esta Sociedad de la Información se ha ido estructurando desde una perspectiva capitalista y neoliberal, en la que las brechas no generan mayor escozor, bien lo dice Mattelart (2001) en su libro:“la principalenseñanza que suministra lahistoria es que, en el transcursode la construcción de la economía-mundo, las formas socialesque han adoptado las redes no han dejado de ahondar las distanciasentre las economías, las sociedades, las culturas repartidassegún la línea de separación del desarrollo”.

Finalmente, es importante esclarecer que es necesario una visión renovada de las Sociedades de la información pensadas desde un punto de vista de igualdad, donde se debe tener en cuenta la brecha existente en las diferentes esferas de la sociedad y buscar, por los medios que se dispone, luchar por disminuirla. De esta forma, es necesario dejar atrás esa concepción generalizada de que el mercado y el capital todo lo rige, ya que desde esta visión utilitarista solo unos pocos se ven beneficiados y la información es presentada desde lógicas monetarias, al igual de imposibilitar el libre tránsito de algunos elementos, al fin y al cabo todo es visto como un producto.


De las notas, poemas y canciones de la Francia del Antiguo Régimen al Twitter

Por: Federico castañeda

Después de leer el texto de Robert Darnton, Una de las primeras sociedad informadas: las novedades y los medios de comunicación en el París del siglo XVIII, en la que se acerca al lector a la forma en que la gente se informaba y pasaba información privilegiada y prohibida durante este siglo por medio de notas, poemas, canciones y pequeños periódicos clandestinos, me puse a reflexionar y llegue a una pequeña conclusión o más bien pregunta: “¿no es el Twitter un medio de comunicación que funciona bajo los mismo parámetros de las notas, poemas y canciones parisinas del siglo XVIII nombradas por Darnton?”

Viendo por encima esta pregunta, muchos dirían que no, pero la verdad es que yo viendo a mayor profundidad pude encontrar ciertas similitudes, que aunque a simple vista no se pueden ver tienen mucho en común en el fonda, a continuación esgrimiré los argumentos que me hacen pensar en sus similitudes.

Estás similitudes están en que el Twitter es una red social en la que las personas constantemente están trinando sobre diversas noticias o actividades que llevan acabo y esto puede ser visto por varias personas. Mi acercamiento entre estos medios de comunicación separados por varios siglos y décadas está en lo rápido que una noticia se puede difundir por ellos. Si bien la velocidad en que una noticia se puede difundir a nivel mundial por medio de Twitter es vertiginosa e inalcanzable para los papelitos de París del siglo XVIII, es posible afirmar que para los medios que se contaban en esa época eran medios y métodos de difusión rápida.

De igual forma es importante resaltar que los papelitos de la Francia del Antiguo Régimen, en su mayoría no eran tan extensos, ya que debían ser guardados en los bolsillos o escondidos para que la policía no los encontrará, ya que mucha de la información que se llevaba en ellos era censurada y prohibida por el Estado. Ahí se puede ver el carácter de la brevedad, con el que también cuenta el Twitter.

Otro elemento en el que se pueden ver similitudes es en la confiabilidad de la información presentada en estos medios. De esta manera es importante mirar que en la Francia del Antiguo Régimen, la información escrita en los papelitos y notas llegaba a oídos de sus autores por medio de informantes dentro de Versalles y el parlamento, pero nunca eran de total confiabilidad, ya que muchas veces estas personas podían exagerar o inventar la información con el simple hecho de querer perjudicar a otras personas de poder o hasta el mismo rey, de igual forma al pasar de una mano a otra a estos papeles, canciones o poemas, algunas personas les agregaban o cortaban información lo que hacía de estos papeles un medio poco confiable y veraz, aunque varios sabían en qué informante contar y cuál no. Así pues podemos resaltar que en Twitter cualquier persona puede crear una cuenta y trinar lo que desee, lo que ha llegado a crear cierto caos, ya que muchas personas por simple ocio inventan catástrofes y muertes por darse un poco de popularidad. Una herramienta con la que cuenta este medio y también lo acerca a la Francia del Antiguo Régimen es el Retweet, por medio del cual yo puedo copiar lo escrito por otros y publicarlo en mi cuenta, lo que puede hacer que una simple noticia se difunda rápidamente sin importar si es real o no.

Finalmente cabe resaltar que este tipo de medios de información como los del Antiguo Régimen francés nunca  van a desaparecer, al fin y al cabo la sociabilidad del hombre lo lleva a querer conocer sobre la vida de los demás. De igual forma medios como el de las notas, poemas y canciones parisinas del siglo XVIII siempre han existido, simplemente que se van transformando a medida que pasa el tiempo, hoy es el Twitter, en épocas de colegio el chismógrafo y asi sucesivamente. Tal vez lo concluyente del texto de Darnton, aunque no este a simple vista, es que los medios no se extinguen, simplemente cambian y evolucionan según los necesidades y las tecnologías con que se cuenta.

Pronosticando paradigmas

Por: juan josé rueda


Por 1995, la Internet estaba recién empezando su crecimiento exponencial. La denominada era de la Información no sólo ya había comenzado, sino que se había desarrollado de una manera tan vertiginosa, que se vionecesario empezar a plantearla manera en que los cambios tecnológicos transformarían el mundo en el futuro a corto y mediano plazo. Nicholas Negroponte, en “Ser Digital”, tiene una visión optimista del tema, siendo consciente de este súper desarrollo tecnológico, dando como ejemplo la diferencia entre ‘átomos y bits’ en la transferencia de la información; y se atreve a dar una previsión de la siguiente era de la información que traería el siguiente milenio. Negroponte se centra primordialmente en las posibilidades que brindarían las nuevas tecnologías –sobre todo las de telecomunicaciones–en función de la eficiencia, pero también en función del disfrute del individuo que se verá beneficiado por ellas. Es decir, se centra más en un contexto económico y cultural.
En el capítulo 13 de su libro, Negroponte (1995) hace un notable énfasis en la forma en que los cambios tecnológicos afectan distintos aspectos de la sociedad que conformaría la Era de la Post-Información. El primero, tiene que ver con la demografía y el modo de distribución de la información, a través de seleccionesespecializadas y automatizadasde información, dirigida ya no tanto hacia una masa, sino hacia un individuo, basándose en datos personales que el mismo proporciona. El segundo aspecto tiene que ver con la superación de las restricciones geográficas, en donde ya se dependerá mucho menos el estar en un lugar específico para realizar una tarea específica. El tercero tiene que ver con la asincronía en los procesos de transmisión de información, en donde se habla de la poca dependencia de las transmisiones en tiempo real, y de una marcada tendencia hacia las transmisiones asíncronas sobre las sincrónicas. El cuarto aspecto habla sobre la selección especializada de la información por parte del individuo, dentro de una biblioteca de información en la que se puede buscar un contenido en específico.
Sin embargo es ahora, en nuestros días, un buen momento para dar un juicio acertado sobre tales aproximaciones de Negroponte para nuestra época. De tal manera podemos encontrar que para el primer aspecto, de la era post-informacional,de demografía individual,existe una semejanza con la forma de trabajar del motor de búsqueda de Google, en tanto se refiere a su algoritmo característico que filtra la información que busque el usuario, basado en resultados previos, y logrando una búsqueda especializada y personalizada. Lo mismo se puede ver en Facebook, con los distintos tipos de publicidades que recibe el usuario, basándose en los distintos gustos y datos personales que haya definido a lo largo de su tiempo en la red social.
Sobre el segundo aspecto, acerca de la reducida dependencia del espacio físico, fue muy acertado, ya que hoy en día, con conceptos como la “nube” o “e-cloud” y sobre todo con el fenómeno de los Smartphones, y su gran portabilidad y continua conexión a internet, dan un claro ejemplo de que el lugar físico ya no significa una restricción para realizar tareas específicas.
Respecto al tercer aspecto, sobre la asincronía, es posible observar cierta congruencia con lo que dice Negroponte sobre la tendencia del material asíncrono sobre el sincrónico, en cuanto se esté hablando de productos culturalesen general, como material audiovisual de YouTube, Vimeo y SoundCloud. Pero lo que Negroponte nunca llegó a contar fue la nacida necesidad actual de poder “conectarse las 24 horas”, que se dio gracias al avance de las telecomunicaciones. Negroponte ya había previsto que para esta era existieran distintas “comunidades digitales”, pero nunca contó con el fenómeno que generarían las redes sociales, al igual que lo hizo –nuevamente– la mensajería instantánea de los Smartphones.

Ya sobre el cuarto aspecto, sobre la selección personalizada de contenido dentro una biblioteca de información, puede verse que Negroponte dio una previsión acertada sobre los motores de búsqueda en Internet, en cuanto a su función de filtrar la información por criterios específicos para encontrar información especializada, dentro de esa enorme biblioteca de información. Sin embargo existe cierta incongruencia en su afirmación de que estos serviciosdebían ser pagados por parte del usuario al momento de consumir la información especializada, cuando la realidad ha mostrado que son más los sitios que prestan sus servicios gratuitamente y que se utilizan la publicidad para financiarse, como YouTube y Facebook.
Esta visión de Negroponte da muchas esperanzas de progreso a nivel cultural y económico, pero también es cierto que algunas de sus predicciones están aún hoy lejos de cumplirse. Otros expertos como Armand Mattelard (2001) dan otra mirada a nivel político sobre la era de la información, sobre el afán del Estado por tener control sobre el flujo de información. Y hasta el día de hoy hemos presenciado hechos que lo corroboran, como el escándalo de Wikileaks y los proyectos de ley ACTA y SOPA, que podrían dar pie de por qué nos ha sido tan difícil lograr ese avance que tenía en mente Negroponte. Sin embargo, hay algo que escapa a estas dos miradas, y que surgió como producto de la Web 2.0, y es el cambio cultural de la juventud en general (los nativos digitales) en el que empieza a aparecer un interés en crear y compartir información con otros, con poco interés en el lucro (software libre). Quizás Negroponte no tuvo en mente que este cambio también afectaría de manera al modelo industrial de entonces, hasta tal punto en que quisiera empezar a “atomizar los bits”. Al final, no debería desacreditarse el optimismo de Negroponte ni el pesimismo de Mattelard respecto a cómo se ve la nueva era digital. Debería adoptarse una tercera visión al respecto, a nivel más social, que tome en cuenta las advertencias políticas de Mattelard y tenga como objetivo llegar a ese progreso económico cultural que propone Negroponte, pero sin descuidar la importancia social que puede llegar a tener esta Nueva Sociedad de la Información. Cosa que no se está previendo, sino que ya está ocurriendo y que debería tenerse en cuenta. Negroponte (1995) no se equivocó cuando propuso que “la primera división cultural va a ser generacional”.